Close

22 de febrero de 2021

La ignorancia, la improvisación y las vacunas piratas

Nuevo León dio una vez más signos de alerta a la población nacional al reconocer y hacer del dominio público que con un principio de fe ciega y hasta desesperación, un numero no determinado de habitantes pagó entre 11 mil y 25 mil pesos por recibir vacunas piratas contra el COVID-19.

Manuel de la O, titular de la Secretaria de salud en ese estado se vio obligado a salir a la escena publica para pedir calma a una población que pudo haber sido inoculada con las dosis apócrifas, toda ves que a decir del galeno… “los efectos secundarios de una vacunación normal, suelen ocurrir durante las primeras horas después de colocado el antígeno…”.

Bajo este principio inaceptable para un Secretario cuya responsabilidad es cuidar precisamente de la salud de su población, se entendería que los ciudadanos que recibieron una vacuna pirata y no reportaron ninguna alteración, alergia o reacción adversa, no tienen de que preocuparse.

Resulta inaudito el nivel de improvisación y ligereza institucional de que estamos siendo testigos los mexicanos al enterarnos que en el programa de vacunación más importante de la historia del México contemporáneo, a las autoridades les están apareciendo centros de vacunación clandestinos donde sin escrúpulo alguno, delincuentes son capaces se aplicar sustancias desconocidas o agua purificada (en el mejor de los casos) a habitantes incautos y desinformados que buscan su inmunización.

Lo inaceptable es que en estos momentos se piense que no hay la información suficiente en la población abierta como para que algunos segmentos sean sorprendidos por estafadores que abren locales y venden con absoluta impunidad y facilidad, dosis de esperanza combinada con quien sabe que más.

Aún así, se mantiene la pregunta sobre el porqué existen habitantes capaces de pagar cantidades indeterminadas, pero no menores, por una vacuna que nos han dicho: “tengan paciencia, tarde o temprano llegarán…”.

Será precisamente por eso, por la incertidumbre e imprecisión que las autoridades responsables han exhibido hasta el momento.

Con base en datos oficiales, para este Lunes 22 de Febrero en México se han aplicado 1.5 millones de vacunas con el COVID-19, de los cuales, aproximadamente 640 mil trabajadores de la salud han recibido la primera dosis de Pfizer, y unos 420 mil han recibido ya la segunda con lo que han completado su inmunización.

En Puebla, ayer Domingo se culminó con la aplicación de la primera carga a 42 mil 565 hombres y mujeres mayores de 60 años y vecinos de 31 municipios en la sierra mixteca del estado. Tienen hasta dos meses para poder recibir la segunda vacuna y con ello completar su esquema de inmunización completo, aunque no se sabe cuando pueda ocurrir, según lo reconoció en entrevista el propio delegado del gobierno federal en esta entidad.

El gobierno federal mantiene la meta de vacunar a casi 15 millones de adultos mayores de 60 años en todo el país y a todo el personal de salud que labora en unidades públicas, antes de que termine el mes de Marzo. Por supuesto, no han especificado cómo piensan llegar a cubrir esa cifra.

La celosa reserva de información precisa sobre el plan de vacunación en México ha derivado en un muy elevado número de críticas y especulaciones por parte de investigadores, científicos y médicos quienes sin chistar, cuestionan la seriedad de un programa de inmunización tan importante para los mexicanos.

Para el Doctor e investigador de la UNAM, Malaquías López Cervantes el actual “plan de vacunación” en nuestro país, es todo, menos una verdadera estrategia de inoculación toda ves que la autoridad sanitaria federal no hay claridad de objetivos, metas ni tiempos para alcanzar con éxito dicho plan.

En entrevista, el también integrante de la Comisión para la Atención de la Emergencia COVID-19 de la UNAM, el nivel de improvisación con el que está manejando el plan nacional de vacunación contra el SARS-CoV-2 es peligroso y no podrá garantizar los efectos deseados ya que en su opinión la urgencia de comenzar a vacunar en México a obligado a las autoridades a inocular sin control “Aplicando lo que se tenga y a quien se deje…” sostiene el experto.

La falta de logística, la ausencia de bióticos garantizados para nuestro país y la inexperiencia que son evidentes en estos momentos para los responsables del manejo de la pandemia en México nos ponen a los mexicanos en franca desventaja con respecto a las poblaciones de otros países donde la estrategia es perfectamente pública y claramente proyectada en el tiempo y en las posibilidades, sostiene el Doctor López Cervantes.

No obstante las claras deficiencias que intentan ser matizadas con el control absoluto de la información desde el oficialismo, el Investigador admite que bajo la realidad tan singular de los mexicanos, se debe transmitir la idea de que la vacunación es absolutamente necesaria para toda la población.

Así, ante el abanico de posibilidades que ya existen en el mundo para recibir una vacuna china, rusa, estadounidense, inglesa o de la India, ha comenzado a difundirse la interrogante sobre si es viable o recomendable entrar en una especie de inoculación tipo coctel que los científicos ya identifican como la “inminente intercambiabilidad”, es decir, aplicar las dos dosis con bióticos de laboratorios diferentes.

El debate se ha abierto ya, y mucho son los especialistas que sostienen que no es admisible suministrar a una persona, dos vacunas de orígenes e investigaciones diferentes, toda ves que no se puede olvidar que en todos los casos, la OMS ha aprobado la aplicación abierta a la población bajo el excepcional status de “emergencia”.

En este escenario catastrófico para los mexicanos, donde no hay vacunas suficientes ni siquiera para proteger en tiempo y forma a nuestro personal médico, donde aparecen vacunas pirata que de manera insólita se llegan a suministrar a habitantes incautos y donde no sabemos cuando podrías recibir una dosis que el Estado te debería garantizar, el Doctor Malaquías López remata: “Como están las cosas en este México errático, es preferible aceptar cualquier vacuna certificada, es mejor estar vacunados aunque sea con una sola dosis… En conclusión, hagamos lo que se pueda con lo que se tenga y lo más pronto posible”.

El dato: desde el 24 de diciembre del 2020, en México se han vacunado parcialmente a un millón y medio de habitantes, es decir, a 1.29 % de la población total en prácticamente 2 meses.

Por Iván Mercado

Si te ha gustado, comparte:
TwitterFacebookWhatsapp
NOTICIAS RELACIONADAS
En México hay cada vez menos fieles católicos

Los datos del censo 2020 revelan que en México la Leer Más

Mutación de covid-19 detectada en Jalisco podría ser mexicana: especialistas

La mutación E484K del SARS-CoV-2 detectada en Jalisco el pasado Leer Más

Llega México a 158 mil 536 muertes por covid

Autoridades de la Secretaría de Salud informaron este día que Leer Más

El virus, cada vez más cerca de todos

Es brutalmente cierto cuando los médicos y especialistas afirman que Leer Más