Aumentó 4.78% el gasto burocrático en Puebla en 2020

En un 4.78 por ciento se incrementó el gasto del gobierno de Puebla en 2020 pues se elevaron las erogaciones en el apartado de Servicios Personales que incluye el pago al personal que labora dentro de las dependencias de gobierno y dónde se incluye a todas las personas del servicio médico que fueron incorporadas bajo el régimen de contrato por las necesidades de la pandemia de Covid-19.
Esto se desprende de un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien indicó que la distribución de gasto en Puebla en un 34 por ciento fue para el pago de la deuda pública, un 6 por ciento en servicios personales, 1 por ciento en materiales y suministros, un 8 por ciento en servicios generales, el 38 por ciento en transferencias, asignaciones y subsidios, un 2 por ciento en inversión pública 19 por ciento en participaciones y aportaciones.
El IMCO reveló que se destinaron en el rubro de Servicios Generales que incluye 947 millones de pesos en servicios generales, 801 millones de pesos en servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación; 799 millones en servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios y 352 millones de pesos en servicios financieros, bancarios y comerciales.
Respecto al uno por ciento que es del rubro de materiales y suministros fueron 406 millones de pesos para materiales de administración, emisión de documentos y artículos oficiales, 243 millones de pesos área materiales y artículos de construcción y de reparación, 196 millones de pesos para alimentos y utensilios, además de 135 millones de pesos para herramientas, refacciones y accesorios menores.
Y en torno al 6 por ciento de servicios personales, fueron 12 mil 447 millones de pesos en remuneraciones al personal de carácter permanente, 8 mil 882 millones de pesos en remuneraciones adicionales y especiales, 6 mil 403 millones de pesos en otras prestaciones sociales y económicas y 3 mil 116 millones de pesos en otras prestaciones sociales y económicas.
Por Claudia Espinoza